miércoles, 26 de noviembre de 2014

UNA JUSTICIA DE TERCERA VÍA EN EL FINAL DE LA GUERRA EN COLOMBIA

UNA JUSTICIA DE TERCERA VÍA EN EL FINAL DE LA GUERRA EN COLOMBIA
Autor: Carlos Arturo Velandia Jagua

PONENCIA PRESENTADA EN LA III CUMBRE NACIONAL POR LA PAZ
UNIVERSIDAD LIBRE – CALI
24 – 25 DE NOVIEMBRE


Son otros los tiempos en que podían ser admisibles procesos de paz negociada, en los que la justicia era la sacrificada, cuando no postergada o mirada con minusvalía. Los tiempos de hoy exige más rigor para las partes del conflicto, al momento de entender que no es posible salir de la guerra totalmente indemne o impune, frente a los actos cometidos a lo largo de la guerra.
¿Pero que ha pasado para que esta situación se presente?, intentaré centrar la atención en tres circunstancias concurrentes:
1-    Ninguna de las partes ganó la guerra, lo cual impide que una imponga las condiciones de un vencedor a un vencido, entre ellas las de pagar con creces frente a sus víctimas (las del vencido)
2-    Creación de paradigma de justicia internacional, tal como la Corte Penal Internacional. Situación que el Estado colombiano no pueden soslayar, habida cuenta que las miradas del mundo están puestas sobre éste proceso de paz, toda vez que es el primero en el mundo que cursa bajo la vigencia del Estatuto de Roma[1]; lo que obliga al Estado a garantizar mínimos de justicia en el marco de parámetros internacionales.
3-    El empoderamiento de las víctimas, en un proceso creciente de fortalecimiento y organización, en el contexto de una sociedad civil más actuante y protagónica, que reclama y construye sus propios espacios y agendas, al tiempo que planta cara a las partes del conflicto armado.
Pero pese a tan poderosas circunstancias, la discusión entre las partes ha venido derivando desde la negación de las víctimas y la negación de castigo posible alguno, en un primer comienzo, al reconocimiento en condiciones de bilateralidad, tal como se establece en el Acuerdo logrado en La Habana, para abordar la discusión sobe el punto de víctimas[2], de ser generadores de víctimas en el marco del conflicto y por la tanto ser corresponsables del mismo y sujetos al momento de responder. Los 10 principios acordados, pero en particular el número 2[3], que dice: “El reconocimiento de responsabilidad: Cualquier discusión de este punto debe partir del reconocimiento de responsabilidad frente a las víctimas del conflicto. No vamos a intercambiar impunidades.” no deja duda sobre la intención de las partes y su voluntad para responder por las víctimas.
¿Pero cuanto es suficiente o cuanto es necesario, para satisfacer la sed de justicia de la sociedad, la sed de justicia de las víctimas y la sed de justicia del entorno internacional que nos vigila?, es este un interrogante de primer orden que las partes en la Mesa tendrán que dilucidar y sobre ésta base construir un entendimiento o acuerdo sobre el castigo, su tamaño, sus modalidades, con el que serán sancionados a quienes se determine deban ser sancionados, por la comisión de delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, así como también por las responsabilidades políticas y morales en la generación de víctimas.

Al respecto conviene puntualizar los siguientes factores a tomar en cuenta:
1-    La paz es reparadora. El interés en ella no puede estar sujeta o determinada por el interés justiciero o justicialista de las víctimas. Prima sobre cualquier interés de parte, por sensible que sea, el interés supremo de una nación. Comprender esto es fundamental
2-    Poner fin a la guerra es “parar la fábrica de hacer víctimas”[4], frase pronunciada por la dirigente política Clara López y retomada en sus discursos de campaña electoral del presidente Juan Manuel Santos. Es del interés de los colombianos y con mayor razón de las víctimas del conflicto, que no se produzca una víctima más.
3-    Las víctimas desean tanto la paz como la justicia misma, pero al mismo tiempo saben que no podrá primar el deseo justicialista, sobre el deseo de la paz, porque la ocurrencia más probable es que no se obtenga ni lo uno ni lo otro.
4-    Una ecuación que equilibre las cargas, hará posible una paz estable y duradera. Ésta ecuación está dada entre las variables: verdad – justicia – reparación – garantías de no repetición; que las mismas víctimas reunidas en el Foro Nacional de Víctimas del Conflicto Armado, celebrado en Cali el 5 de agosto de 2014[5], determinaron modificar con el siguiente orden de importancia y de valor: verdad – garantías de no repetición – justicia – reparación. Un nuevo orden que revela hasta dónde las víctimas están dispuestas a sacrificar su necesidad de justicia, favoreciendo y dando mayor valor a la verdad y a las garantías de no repetición. No significa que renuncian a la justicia, por el contrario, significa que ese tercer lugar es el aporte que las víctimas están dispuestas a conceder a la paz.
5-    La paz es posible si hay reconciliación. Pero la reconciliación estará determinada por la voluntad entre los colombianos para fundirnos en un propósito nacional, en el que quede proscrito el ejercicio de la política por medio de la violencia (garantías de no repetición), brille la verdad histórica (¿qué pasó?), se establezca la verdad de los hechos (¿quién hizo qué?) y haya justicia pronta y eficaz (justicia transicional); factores juntos que movilizarán a las víctimas desde sus fueros internos a expresar públicamente su perdón, y a los victimarios a pedirlo.
6-    La reconciliación y el perdón son resultados de procesos de construcción, sobre cimientos muy claros de paz con justicia y de justicia con verdad. Al respecto experiencias de otros procesos de paz en el mundo, son harto elocuentes en el sentido de que los pueblos están dispuestos más a perdonar a los victimarios, pero están menos dispuestos a permitir la inexistencia de verdad[6]. A mayor verdad – mayor justicia – mayor reconciliación – mayor paz.
7-    “Verdad toda, verdad todos”, formulación propuesta por el Comandante del ELN Pablo Beltrán en 2007[7] en el marco de las conversaciones entre ésta organización insurgente y el Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, refleja el deseo de que la verdad y la justicia sean encaradas, con determinación y en igualdad de condiciones por parte de las partes, esas mismas que se reconocen entre si, como tales y como generadoras de víctimas. Refleja la disposición de una de las partes a comparecer ante tamaño reto, pero obviamente sobre la base que su contraparte también lo haga.
8-    La justicia transicional, es una construcción mas no una determinación, es decir al respecto no está dicha la última palabra. Corresponde a los colombianos, empezando por las partes, establecer los mínimos, en que por una sola vez operaría la justicia transicional a modo de justicia alternativa a la justicia ordinaria, que nos permita hacer el tránsito de la guerra a la paz. En otras palabras, la justicia transicional es una justicia extraordinaria, fundada en mínimos de justicia para hacer posible conquistar la paz, entendida ésta como bien supremo o bien superior.
9-    La justicia internacional solo opera de manera subsidiaria a la justicia nacional, esto es en caso de que la solución de justicia que se imponga al final del conflicto, sea un compendio de impunidades imposibles de soportar por la sociedad y su ordenamiento interno.
10- En cualquier circunstancia y modo en que se establezca una solución judicial, los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra no pueden ser ignorados, dada su imprescriptibilidad. Cualquier situación que llegase a afectar este principio, daría motivo y entrada ipso-facto a la Jurisdicción Penal Internacional[8], que podría conocer de los casos por intermedio de la Corte Penal Internacional, instrumento vigente para Colombia, en su condición de firmante del Estatuto de Roma[9].
Numerosas y diversas interpretaciones sobre el tipo de justicia a desarrollar en el actual proceso de diálogo político, orientado a producir un acuerdo político que haga posible poner punto final a la guerra en Colombia, se han venido formulando, las cuales tienen como denominador común un mínimo: “algo han de pagar los victimarios, de lado y lado”, poniendo el énfasis en penas privativas de la libertad. Otras posiciones proponen penas más severas y la restricción de derechos políticos, como el de la elegibilidad a cargos de elección popular.
Sobre éstos tópicos versan y versarán las discusiones, de café, los sesudos análisis de academia, pero finalmente se impondrá una solución construida entre las dos partes: el Gobierno Nacional y las insurgencias; y muy seguramente tomarán en cuenta las propuestas formuladas, por expertos que han sido y seguirán siendo consultados por la Mesa de la Habana, así como las expresadas por los grupos de víctimas que han concurrido a las audiencias de víctimas en La Habana.
A esta altura del análisis, me temo que las partes tomarán por un camino intermedio, que satisfaga a todos los interesados, pero sobre la base de mínimos, esto es en una especie de resultado de la aplicación de una posible formula, planteada desde la noción de ser Estado y Gobierno de tercera vía[10]por el actual presidente Juan Manuel Santos, que podría plantearse así: tanta paz como sea posible, tanta justicia como sea necesaria. Fórmula en la que las dos variables paz y justicia se determinan, es decir el tamaño grande de una depende del tamaño pequeño de la otra. El verdadero arte del acuerdo político es lograr el punto de equilibrio, que por obvias razones debo aclarar que no es la mitad, entre las dos necesidades y los dos anhelos: la paz y la justicia.
En esta fórmula hay sacrificio, pero también hay castigo, circunstancias que son susceptibles de complementar con una formulación más compleja que vendrá de la mano de las variables verdad, garantías de no repetición y reparación. De tal modo que resulta indispensable entender que una solución adecuada está en construir una formula en la interactúen las cuatro variables, las que tendrán diferentes proporciones, pero en la que unas compensen a las otras.
Finalmente, para decirlo en un tono coloquial y de menor rigor académico o político, cierro recordando el aforismo popular de: “ni tan cerca que queme al santo, ni tan lejos que no lo alumbre”.
Cali, 24 de noviembre de 2014
Carlos Arturo Velandia Jagua
Investigador y Consultor en Paz y Conflictos

Fuentes y referencias:







[1] Ver: “…este proceso de paz es el primero en realizarse bajo el Tratado de Roma, lo que podría significar que cualquier acuerdo alcanzado en las conversaciones de paz sería anulada por la Corte Penal Internacional. Santos reconoce los peligros, afirma que "es por eso que necesitamos el apoyo político para tomar la decisión correcta que va a ser lo suficientemente flexible como para cubrir las expectativas de la comunidad internacional, las expectativas de los colombianos, las expectativas de nuestra constitución y las expectativas de la guerrilla que quisieran dejar las armas a cambio de algo".  http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/santos-busca-que-acuerdo-de-paz-no-se-anule-por-corte-penal-internacional/20141109/nota/2499595.aspx
[2] Ver: “El Gobierno Nacional y las FARC-EP,
Reiterando, como se estableció en el Acuerdo General de La Habana, que “El respeto de los
derechos humanos en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe
promoverse”, y que en el punto 5 de su Agenda se expresa que “resarcir a las víctimas está en
el centro del acuerdo”;
Reconociendo, además, que las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos e
infracciones al Derecho Internacional Humanitario con ocasión del conflicto tienen derecho
a la verdad, la justicia, la reparación y a las garantías de no repetición;
Convencidos de que la satisfacción de los derechos de las víctimas hace parte fundamental
de las garantías para la conquista de la paz, y que la terminación del conflicto contribuirá
decididamente a la satisfacción de esos derechos, declaran que la discusión del punto 5
[3] Ibid

jueves, 6 de noviembre de 2014

ESTOY SEGURO DE QUE LA SOCIEDAD CIVIL EUROPEA NO DESEA UNA PAZ DE VENCEDORES NI VENCIDOS O UNA "PAX ROMANA" - ENTREVISTA A CARLOS ARTURO VELANDIA - REVISTA PUEBLOS

CARLOS VELANDIA, EX GUERRILLERO DEL ELN E INVESTIGADOR Y FORMADOR EN CONTRUCCIÓN DE PAZ: “ESTOY SEGURO DE QUE LA SOCIEDAD CIVIL EUROPEA NO DESEA UNA PAZ DE VENCEDORES Y VENCIDOS, O UNA ‘PAX ROMANA’, PARA COLOMBIA”

REVISTA PUEBLOS, 
06/11/2014 
Carlos Arturo Velandia, quizás todavía más conocido con su nombre de combate en el ELN, Felipe Torres, fue miembro de la dirección nacional del Ejército de Liberación Nacional y vocero político en diálogos de paz con los gobiernos de Ernesto Samper Pizano y Andrés Pastrana Arango, así como en los dos primeros años del primer mandato de Álvaro Uribe Vélez. Preso durante diez años, tras cumplir la pena se exilió siete años y dedicó este tiempo a formarse sobre sobre conflictos y paces en el mundo[1] . En 2014 publicó el libro ‘La paz es ahora, ¡carajo!’, donde a título personal, como en esta entrevista, reflexiona acerca del conflicto armado colombiano y el actual proceso de paz[2] .

Carlos Arturo Velandia.
- Días previos a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el pasado mes de junio, el ELN y el gobierno hacen público un comunicado donde informan del inicio de una fase exploratoria de conversaciones. ¿Significaba un apoyo implícito a la reelección tras el triunfo en primera vuelta del candidato más conservador y contrario al proceso de paz con la insurgencia?
- Creo que ese comunicado fue emitido para llenar un vacío de información, porque a esa fecha solo se sabía que existían unos contactos exploratorios que no habían producido ningún resultado. A pesar de esto, el comunicado ayudó a crear un ambiente positivo y de esperanza en el final de la guerra.
- ¿Hay voluntad negociadora por parte del gobierno colombiano para llegar a un acuerdo de paz?
- Es evidente el riesgo político del Gobierno, sólo explicado por una gran voluntad de paz, la cual se equipara y corresponde con la voluntad de la guerrilla de las FARC-EP. Esta voluntad ha sido demostrada en actos concretos de paz, como la liberación de prisioneros de guerra, abandono del secuestro como práctica, tres treguas unilaterales temporales, tener a la mayor parte de su fila de cuadros de conducción estratégica en la mesa de diálogos, haber aceptado una agenda limitada y los acuerdos parciales logrados en los tres primeros puntos de la agenda.
- ¿Cómo es la relación actual con las FARC-EP?
- Inmejorable. Los tiempos de pugnacidad y confrontación en algunos territorios, principalmente Arauca y Sur del País, han quedado atrás. Ahora se les ve muy coordinados en los territorios comunes y las declaraciones y comunicados conjuntos son frecuentes. Esto denota una cercanía política e ideológica que me permite pensar que las FARC-EP y el ELN estarán juntos en la paz, por si se da, o juntos en la guerra, por si les toca.
- Han sido varios los gobiernos latinoamericanos que se han ofrecido como anfitriones y mediadores en un eventual diálogo entre el gobierno y el ELN. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reveló que fue su país quien acogió durante dos semanas las primeras reuniones. ¿Se formalizará Ecuador como sede de los diálogos?
- Ha trascendido que también se han realizado encuentros en Venezuela y Brasil. También los ofrecimientos de otros jefes de Estado, como el presidente José Mujica, de Uruguay. Creo que las partes terminarán por escoger el país y lugar que les permita que las mesas de diálogo con FARC-EP y con ELN puedan estar coordinadas, sincronizadas, y que se dé una interacción dirigida a lograr un acuerdo único general de final al conflicto armado interno. Esto sugiere que las mesas tengan una relativa cercanía geográfica.
- ¿Qué papel se espera que jueguen otros países, tanto latinoamericanos como europeos, en esos posibles diálogos?
- Este proceso de paz ha concitado el interés y respaldo de organismos multilaterales tales como la OEA y la ONU; de procesos de integración como la UE, UNASUR, CELAC, ALBA-TCP, SICA; de pactos económicos como MERCOSUR, CARECOM, BRICS, y de potencias como Estados Unidos, Rusia o China, de tal modo que podría afirmar que la paz en Colombia hace parte de la agenda del mundo entero. La paz en Colombia es la paz en la región y contribuirá a la sostenibilidad democrática, al desarrollo soberano e integracionista de los países y a que los países dediquen sus esfuerzos a construir el bienestar y la justicia social para sus pueblos.
- La Mesa de La Habana ya ha abordado temas como la política de desarrollo agrario, la participación política, el fin de conflicto, las drogas ilícitas y el narcotráfico. ¿Cuáles son los puntos esenciales del proceso negociador?
- Han abordado recientemente el punto sobre víctimas. Siendo los mencionados en su pregunta muy importantes, sin lugar a dudas el punto de víctimas es fundamental, porque se ha constituido en el eje neural de cualquier tipo de solución. Podemos imaginar agendas con diversos temas, pero no es posible pensar una agenda sin el punto de víctimas. Llegar a un acuerdo sobre víctimas, de manera satisfactoria para las partes, para el país, pero por sobre todo para las mismas víctimas, es crucial para la reconciliación nacional y para la paz duradera. De no ser así la paz será frágil y a la vuelta de unos pocos años podríamos estar asistiendo al surgimiento de fenómenos de violencia política y el regreso a la guerra.
- En cuanto al reconocimiento a las víctimas atendiendo a la verdad, la justicia y la reparación, un tema especialmente sensible para la reconciliación del país, ¿qué virtudes y límites ven en el Marco Jurídico para la Paz aprobado por el Congreso en 2012 y ratificado por la Corte Constitucional en el mes de julio?
- Las dos organizaciones insurgentes, FARC-EP y ELN, han expresado que no reconocen ese “marco legal”. Primero, porque una ley de paz debe ser un resultado del acuerdo político logrado entre las partes del conflicto armado que ponga fin a la guerra; segundo, porque es una construcción de una de las partes, con la pretende condicionar a las otras; tercero, porque se constituye en una camisa de fuerza, que restringe el espectro de las soluciones, y cuarto, porque responde al interés del gobierno y de los intereses que de los partidos políticos, poderes económicos y clases sociales que representa. Es un tema difícil de resolver, pero me temo que se terminará en que las insurgencias admitan estudiar el marco jurídico para la paz y el gobierno acepte introducir reformas a dicho Marco Legal propuestas por las insurgencias.
- ¿Cómo cree que el ELN abordará temas como el minero energético, que siempre ha estado en sus propuestas de paz? ¿Cuál sería una propuesta para el capital trasnacional, puesto que la riqueza natural de Colombia hace el país tan apetecible para las multinacionales?
- El desarrollo minero-energético es un conflicto en sí mismo, más que un tema de agenda. Por eso es que el ELN históricamente ha reclamado al respecto y construido propuestas dirigidas al país y a los gobiernos de turno, propuestas que han sido desoídas. Hoy por hoy, el extractivismo se ha convertido en la “joya de la corona” del modelo económico que impulsa el gobierno, lo cual explica la renuencia de éste a discutir al respecto tanto con la insurgencia como con la sociedad. El gobierno cree que abrir espacios de discusión sobre minería e hidrocarburos ahuyenta la inversión internacional y envía un mensaje de inseguridad jurídica para los capitales. Sin embargo, creo que sí es posible que temas del desarrollo minero energético se pueden tratar con el ELN y con la sociedad, particularmente con las comunidades que habitan los territorios, donde ocurre la explotación minera y el desarrollo energético del país.
- ¿Qué valoración tiene de la propuesta de las FARC para la democratización de los medios de comunicación como condición para la solución política del conflicto?
- La propuesta va dirigida a profundizar la democracia en Colombia, a romper la hegemonía de las corporaciones comunicacionales, a resistir frente a la unanimidad que se le ha querido imponer a los pueblos, a ampliar el espectro de usuarios de los medios de comunicación y a hacer realidad las libertades y derechos que consagra la Constitución Nacional. Además es una necesidad que tienen y tendrán las nuevas realidades políticas y sociales, que existen y que se crearán como desarrollo de la paz, de expresarse con libertad y participar del debate político y de la confrontación de ideas, en mejores condiciones, hacia condiciones de igualdad de acceso a medios de comunicación y generación de opinión.
- Partidos y organizaciones sociales europeas han dado su respaldo al inicio de conversaciones entre el ELN y el gobierno. ¿Cómo cree usted que el ELN valora el apoyo ofrecido desde las organizaciones de la izquierda europea para esta nueva fase de diálogos, a fin de que puedan concluir en una paz duradera? ¿Qué papel juegan los movimientos sociales en el proceso de negociación?
- No me cabe la menor duda en que las insurgencias valoran altamente el respaldo de la comunidad internacional, y de manera especial el de las sociedades y pueblos de todas las latitudes del mundo. Ya lo decía anteriormente: la paz de Colombia hace parte también del proceso de la paz mundial. Tampoco tengo duda de que el gobierno valora y aprecia todos estos apoyos, que se constituyen en un cerco a la guerra, en una sana y legítima presión a las partes para que se mantengan en la mesa y produzcan los acuerdos de una paz justa. Estoy seguro de que la sociedad civil europea no desea una paz de vencedores y vencidos, o una pax romana, para Colombia. Desean una paz que ponga punto final a la guerra fratricida y a la construcción de la justicia social, este es el sentido de una paz justa.
- El 20 de julio, con motivo de la toma de posesión al cargo de las y los nuevos congresistas, el ELN y las FARC hacían un llamamiento conjunto a tener en cuenta las causas sistémicas que han llevado a que este conflicto social, político y armado esté cumpliendo 50 años. ¿Cree que la clase política dominante estará de acuerdo en firmar ese tratado de paz, que transcienda en política de Estado?
- En el parlamento colombiano el Gobierno cuenta con mayorías constituidas en un bloque llamado la Unidad Nacional, que apoyan la paz como programa bandera del presidente Juan Manuel Santos, pero también podría contar con el apoyo de la bancada parlamentaria de izquierda, de la de los indígenas y las negritudes, de modo que eventualmente tendrá mayorías para la paz. También tiene un lugar importante en el Congreso el partido de extrema derecha, llamado Centro Democrático, liderado por el hoy senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez, caracterizado opositor de los diálogos de paz y quien representa los intereses de latifundistas, ganaderos, agroempresarios, líderes políticos locales y regionales, poderes políticos con asiento en territorios donde se expresa con violencia el latifundismo armado. Si bien está en posición minoritaria, representa una parte importante del país que no puede ser subestimada y menos desconocida. Una paz sólida y duradera requiere el mayor consenso nacional y social, la mayor participación y soporte político posible; por lo que me he atrevido a recomendar y proponer que el presidente Juan Manuel Santos abra una vía para el diálogo político con estos sectores adversos a la paz, que invite al senador Álvaro Uribe Vélez a un diálogo franco y sincero, que permita a estos dos líderes y a los poderes que representan mirarse en perspectiva de un país sin guerra y sobre esta base convenir y convertir la paz en el propósito de toda la nación.
- En otros países latinoamericanos se firmaron Acuerdos de Paz y los elementos estructurales que llevaron a la guerra quedaron en el papel y nunca se aplicaron. ¿Podría llegar a pasar lo mismo en Colombia?
- Esas experiencias son referentes a tener en cuenta. Existen temores al respecto, pero no pueden frenar las decisiones ni disminuir la voluntad política, debe motivar a las partes a mutuamente ofrecer seguridades y garantías de cumplimiento. Las insurgencias se inclinan por que los acuerdos de paz tengan un valor de mandato constitucional, lo que implica que habría que incorporarlos al articulado de la Constitución. Además, habría de discutirse el mecanismo que haga posible tal propuesta, que podría ser mediante reforma constitucional del actual Parlamento, que adolece de legitimidad, porque no refleja la totalidad del espectro político nacional, o podría ser a través de una Asamblea Nacional Constituyente, que se ocupe de hacer de la paz un Tratado y de una nueva Constitución, el contrato social más incluyente, más participativo y más representativo en más de 200 años de vida republicana.
- Del mismo modo, en otros procesos latinoamericanos, antiguas guerrillas se transformaron primero en partidos de masas y después en máquinas electorales. ¿Puede pasarle eso al ELN?
- Es prematuro avizorar el devenir político del ELN y las FARC-EP. Lo que sí es claro es que tras la firma de los acuerdos de punto final a la guerra, y tras la dejación de armas, las organizaciones insurgentes iniciarán la transformación de sus estructuras militares, y de guerra, en estructuras para la acción política y organizativa de la sociedad. Creo que las FARC-EP y el ELN potencialmente podrán, en corto y mediano plazo, ser gobierno en algo más de cien municipios, lo que representaría el diez por ciento de los entes territoriales del tamaño de municipio. Esto los hará partícipes de una cuota de poder importante, por cuanto el municipio es presupuesto, sociedad y territorio. Además, territorio son recursos. Cuando uno mira los municipios donde históricamente han estado las insurgencias, y donde potencialmente podrían ser poder, salta a la vista que sumadas unas áreas con otras, podrían equivaler alrededor del veinte por ciento del territorio nacional, amplio territorio rico y pleno de recursos naturales. En suma, creo que las ex insurgencias se articularán con movimientos políticos ya existentes, y así potenciarán sus posibilidades políticas, entre ellas las electorales.
- ¿Cómo ve los procesos de integración latinoamericana como el ALBA o UNASUR?
- La integración es el signo de estos tiempos para los pueblos de Nuestramérica o la Abya Yala, el nombre originario de nuestro continente antes de la invasión, conquista y saqueo por parte de las potencias europeas de los siglos XIV y siguientes. Estos procesos trascienden con una nueva filosofía, porque están motivados por la necesidad de superar las asimetrías entre desarrollos, promover la complementariedad basada en la solidaridad y fraternidad. También están cimentados en hacer de la región, desde el Río Bravo hasta el Cabo de Hornos en Tierra del Fuego, una zona de paz, en la que los países y sus pueblos puedan crecer y desarrollarse en condiciones de bienestar y buen vivir. Además, convertirse en potencia, lo que les permitiría relacionarse con el mundo en condiciones más igualitarias y competitivas. Por lo anterior, la paz en Colombia contribuirá de manera formidable al propósito de la integración.

Pueblos-Revista de Información y Debate. 2014.

NOTAS:
1.    Carlos Velandia estudió un año en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y seis en la Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autónoma de Barcelona.
2.    Publicado por la Fundación FICA. Ha publicado también los libros: Felipe Torres: la palabra sin rejas (ITM, 2004) y Costos y efectos de la guerra en Colombia (Asamblea Permanente de la Sociedad Civil Para la Paz, 2011). Es autor de numerosos artículos en libros y revistas especializadas, y miembro del consejo consultivo de Geneva Call (www.genevacall.org). Recientemente recibió un título Honoris Causa en Administración Empresarial con énfasis en Educación. Actualmente desarrolla una amplia campaña pedagógica sobre la paz y el proceso actual como la mejor oportunidad que tiene Colombia para superar la guerra de manera definitiva. Imparte conferencias en universidades, colegios de bachillerato, sindicatos y foros sobre el tema.


jueves, 30 de octubre de 2014

COMISIÓN DE LA VERDAD - FORO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - 20/10/14

¿Toda la verdad?


Así fue:
II Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas ‘La vida cotidiana como problema para la paz’.
Fecha: 20 – 22 de octubre de 2014
Organizó: Departamento de Antropología – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, entre otras instituciones y centros de estudio.

“Las comisiones de la verdad son, entre otras cosas, mecanismos de reconstrucción histórica que se encargan de la definición, recolección y producción de un saber institucionalmente legitimado y reconocido por la sociedad sobre el pasado violento de un país. Como ha pasado en otros contextos nacionales, una comisión tiene el reto de producir una “instantánea” del proceso general de violencia lo más completa posible de graves violaciones de derechos humanos durante un período concreto al igual que otras modalidades de violencia. En el fondo, la posibilidad de realizar esto recae en el entramado conceptual que da origen al proceso comisional".

De aquí y de allá



“Tenemos que definir en esa comisión de la verdad cuál ha sido la responsabilidad institucional vs. la responsabilidad política…¿Para qué escribir la memoria histórica? No se puede repetir lo que sucedió en todos los órdenes…Tenemos que escuchar a las víctimas silenciadas que aun hoy existen donde todavía hay presencia delas Farc, del Eln que no han sido escuchadas...esas voces tienen que estar ahí”.

“¿Cómo plasmar lo que ha sucedido en el conflicto armado colombiano?...toda esta cantidad de eventos, de hechos nos da una foto de lágrimas y de dolor, de sangre…de algo que no se puede volver a repetir, eso está claro en la institución. Los que más queremos la paz somos los miembros de las Fuerzas Militares”.

“¿Para qué escribir la memoria histórica? No podemos seguir sembrando más dolor en esas víctimas”.

Coronel (r) Carlos Arturo Velásquez 
Centro de Memoria Histórica Militar 
Escuela Superior de Guerra

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

 “Se necesita una comisión de la verdad que revele los caminos históricos y las señales estructurales que nos permitan entender, como sociedad, qué pasó. Una comisión de la verdad es un mecanismo de cierre que intenta sortear los obstáculos judiciales que tiene el esclarecimiento de la verdad por vía ordinaria… en Colombia no podríamos hoy, por vía ordinaria, esclarecer todos los crímenes del país”.

“Una comisión de la verdad en Colombia tendría que partir de un consenso de cómo hacer este trabajo y lo primero que se debe hacer de parte del Estado es dejar el negacionismo de su responsabilidad en la violencia, es decir, tiene que haber algún grado de reconocimiento de la responsabilidad, porque es el Estado el que le va a dar origen a la comisión de la verdad”.

Camilo Villa 
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado
Movice
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

“Veo fabuloso el proceso de paz, por fin veo una luz al final del túnel… los académicos y los medios de comunicación le estamos haciendo mucho daño a la paz, Uribe le pone trancas, pero la academia y los medios también. La paz debe ser un cambio de actitud. Durante 50 años mucha gente vivió de la guerra y me preocupa que durante los próximos 50 mucha gente viva detrás de la paz, sin que lleguemos a ella”.

Maurice Armitage
Empresario vallecaucano

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
“En momentos ‘epocales’ como yo los llamo, se constituyen comisiones de la verdad para saber qué fue lo que pasó. Esa es una necesidad inaplazable si queremos superar 50 años de guerra y abocarnos a un futuro sin ella, y sin el ejercicio de la violencia en el desarrollo de la política. Para la comisión de la verdad la sociedad tendrá que estar dispuesta, tendrá que cuidarla, protegerla y respaldarla, y a quienes les corresponda y quienes sean conminados por ella, deberán acudir a ella”.

“Todo ciudadano que considere que puede contribuir al desarrollo de la verdad, al esclarecimiento de hechos para el fortalecimiento de la construcción de la verdad histórica, y develar la verdad sobre hechos específicos del conflicto, tendrá que acudir a la comisión de la verdad, es su deber”.

Carlos Arturo Velandia
Investigador y consultor de paz
Exmiembro de la dirección del Eln

Tomado de: http://www.uniandes.edu.co/noticias/ciencias-sociales/itoda-la-verdad

lunes, 20 de octubre de 2014

BERTHA LUCÍA FRIES Y CARLOS ARTURO VELANDIA: DOS VÍCTIMAS QUE HABLAN DE RECONCILIACIÓN - ENTREVISTA DE FERNÁNDA SÁNCHEZ JARAMILLO


DOMINGO, 19 DE OCTUBRE DE 2014 11:51

FERNANDA SÁNCHEZ JARAMILLO  PARA LA PLUMA

Final del formulario


Bertha Lucía Fries, víctima y superviviente del atentado al Club El Nogal, y Carlos Arturo Velandia, ex guerrillero del ELN, cuyo hermano fue desaparecido por El Estado, hablan sobre paz y reconciliación.
 Por: Fernanda Sánchez Jaramillo para La Pluma, periodista, maestra en relaciones internacionales y trabajadora comunitaria. Colaboradora de La Pluma
FSJ: Se conocieron en el Foro Nacional de “Víctimas” en Cali. Sus contextos sociales, políticos, historias de vida y hechos victimizantes son muy diferentes. ¿Qué significa para ustedes estar juntos respondiendo esta entrevista?


BLF: Me siento agradada. Yo sugerí hacer el encuentro personal y no contestar las preguntas vía email, no quise que fuera algo impersonal. A pesar de que planteas que son dos orillas distintas, en algunos aspectos sí y en otros no.
Trabajo en procesos de reconciliación con valores con reinsertados de las Farc, el ELN, los paramilitares, víctimas y población civil porque mi idea es buscar puntos de encuentro y generar diálogo.
En la historia del país yo me gané una rifa y Carlos otra. Cada uno interpreta la realidad nacional a su manera y lo asume. Yo me he vivido con mi verdad y ahora escucho a otros actores; he visto que hay muchos prismas y con esos prismas tenemos que trabajar en la reconciliación. Todos tenemos contextos distintos y nos han tocado situaciones difíciles, lo importante es ponerme en los zapatos del otro, ponerme en su situación para manejar el tema de la reconciliación.



Bertha Lucía Fries

CAV: Para mi este es un feliz encuentro. Yo salí del Foro Nacional de Víctimas con lazos espirituales con mucha gente y con la totalidad de las victimas que estuvieron allí presentes porque somos compatriotas, colombianas y colombianos sujetos de derechos y deberes y porque tenemos en común el dolor que nos une. Al mirar a los ojos no es posible establecer el tamaño del dolor: el dolor no tiene sexo y no tiene medida, el dolor se lleva por encima de cualquier cosa.
FSJ: ¿Qué estrategias han utilizado para llegar al punto de sosiego y serenidad que proyectan y proyectaron en el Foro Nacional de Víctimas en el que dolores diversos confluyeron?
BLFHe aprendido a manejar la serenidad porque trabajo en procesos de cambio y en los procesos de cambio algunas de las cosas que “inyecto” a la gente son paciencia y persistencia. Les decía a los jóvenes que así tengan el problema más grande pongan una sonrisa en la cara y así alejan los problemas, el solo hecho de sonreír relaja.
A mi la vida me pone la “trampa” de ser coherente cuando pusieron la bomba en el Nogal. Tuve que ser paciente, serena, proyectar que todo estaba bien y tomar mi propio jarabe porque creían que no volvería a caminar. La vida me puso una prueba fuerte: de ser deportista y bailarina pasé a ser movida como una muñeca de porcelana.
Pero el trabajo que hice también con poblaciones marginalizadas me enseñó a tener paciencia y también mi experiencia en Estados Unidos, durante ocho años, allí tuve tiempo para pensar.
Soy serena pero no siempre. No tolero la injusticia y pobreza cuando hablo de eso me vuelvo emocional y hablo fuerte. Pensar que hubo responsabilidad del Estado en lo que pasó, pensar que muchachos se embarcan en las guerrillas porque no hay empleo porque no tienen con qué alimentar a sus hermanos, hasta ahí llega mi serenidad.
Es una gran responsabilidad el proceso en el que estamos. Me encantó ir a Cali pero volví envejecida, diez años, de escuchar tanto dolor. El dolor que hemos puesto seis millones de personas espero que sirva para construir los cimientos de un país distinto buscando puntos de unión.
CAV: Siento serenidad más que sosiego. El sosiego va con la tranquilidad y yo aún no tengo esa tranquilidad que sería el país sin guerra. Creo que no tendré paz ni sosiego hasta no sentir que he cumplido con lo que mínimamente pueda hacer y entregarles a mis hijos el país sin guerra.
Me embarqué en la lucha armada para tomarme el poder porque pensé que transformaría las condiciones de inequidad e injusticia y no pude. Lo mínimo que podemos hacer los revolucionarios hoy es entregarle a la sociedad el país sin guerra.
Recientemente he cumplido 62 años y el tramo final es relativamente corto por eso quisiera ver el país sin guerra y ver que se inicia un proceso difícil de reconciliación, reinclusión y ampliación de la democracia que busca transformaciones profundas. Con eso tendría paz y sosiego.
La serenidad la da la temperancia; el saber que uno no está solo, que hay otras verdades. Hay muy pocas cosas que me alteren y he aprendido el respeto que me lleva a la tolerancia, además a entender que la verdad mía se completa con la de otros y eso va dando serenidad, paciencia.
Diez años en prisión ayudan a domar los espíritus “levantiscos”. Pero de la manera como soy, sereno, me muevo sobre convicciones muy firmes y comprendo que no toda la verdad la tengo yo y esto ayuda a ser calmado. Los años, las experiencias, las luchas, los malos momentos, eso contribuye a la serenidad.

Carlos Arturo Velandia
FSJ: Carlos Martín Beristain, doctor en psicología, afirma que la reconciliación no puede reducirse a un proceso exclusivamente psicológico ¿Han logrado ustedes reconciliarse espiritual y políticamente con quienes los victimizaron?
CAV: Hay diferentes niveles o estadios en los procesos de reconciliación; no son perfectos ni totales ni absolutos. En mi caso particular hay una gran disposición; tengo una actitud muy clara y abierta, muy dispuesta a la reconciliación pero obviamente sobre la base de que haya reciprocidad y que las personas con las cuales deseo reconciliarme tengan una actitud equivalente.
Esto ayuda para establecer un estado psicólogico en la persona que facilita estos procesos, es una combinación de una disposición espiritual pero también debe ir acompañada de la necesidad de saber por qué ocurrió lo que ocurrió.
Si bien uno adivina las respuestas uno quiere escuchar. Yo quiero escuchar a los militares decir por qué desaparecieron a mi hermano de 27 años de edad, el menor de 14 hijos, si el asunto era conmigo.
La reconciliación es un proceso de construcción no es un acto terminado. También es importante superar la animosidad y la ira y si no está acompañada de perdón difícilmente puede haber reconciliación. El perdón solicitado o pedido que se complementa con la aceptación del otro porque uno se reconcilia con otro.
BLF: Se realizó un encuentro de Víctimas Visibles en el Club El Nogal y las victimas del Club el Nogal no fuimos invitadas. Llegué allí por casualidad y expresé que no fuimos invitados a pesar de que hubo 156 muertos y 35 heridos entre nosotros.
Me comentó uno de los organizadores que le dijeron a las personas del club que nos invitaran pero esto no ocurrió. Una de las organizadoras me regaló unas flores y yo pensé: si hay una situación en que una persona me falla y me regala flores, nos reconciliamos, si vuelve a fallar y me regala otras flores nos reconciliamos nuevamente y me lleno de flores.
Pero la reconciliación incluye un acto de reconocimiento de una falta. Quiero que me digan las Farc ¿cuál era el objetivo de esa bomba? ¿A quién iba dirigida? Y que el Estado me diga ¿por qué no nos ofrecieron protección si había información sobre ese atentado?
Tiene que haber reconocimiento, reconciliación con valores y generar comportamientos que demuestren que esto no volverá a suceder. Se necesita compromiso con la reconciliación.
En la reconciliación hay varias etapas: con el Estado y la guerrilla y también con sectores de la sociedad. Si hay reconciliación y reparación será simbólica porque ¿quién le devuelve a las personas a sus seres queridos?
Falta mucho terreno por recorrer. Si me toca ir a La Habana yo les preguntaría a las Farc ¿qué lograron con este atentado y cuáles son sus valores y compromisos con el proceso de reconciliación?
FSJ: ¿Entre la justicia retributiva y la justicia restaurativa cuál creen ustedes es más útil para el futuro proceso de reconciliación en Colombia?
CAV: Yo haría una fusión de las dos porque no me cuadra que “Alias Macaco” que reconoce más de dos mil muertes solo pague ocho años de cárcel porque quizás merece más.
En mi opinión se deben combinar ambos modelos o presentar otra alternativa. Pero alguien tiene que asumir la responsabilidad, quienes han generado estas muertes. El castigo debe ser evidente y ser apoyado por la sociedad. No puede ir en contravía de la sensibilidad de la sociedad porque ¿hasta dónde puede la sociedad soportar tanto crimen, bellaquería y tanta impunidad?
BLF: Coincido contigo, son las dos. Unos merecen la cárcel, definitivamente, ser privados de su libertad pero también otro acto de reparación sería por ejemplo que quienes sembraron las minas las quiten y reparar a las víctimas con el dinero conseguido por participar en la cadena de las drogas.
Hay quienes tienen responsabilidad como por ejemplo las personas de las cúpulas pero no siempre los bajos mandos que los obedecen y que ingresan a estos grupos por generar un ingreso aún sabiendo el dolor que esto le causa a sus familias.
FSJ: La reconciliación es una meta y un proceso también. ¿Cuánto tiempo creen que tarde en concretarse la reconciliación nacional?
CAV: Es una construcción generacional que nos va a tomar varias décadas porque es un proceso de recomposición social y cuando las sociedades se quiebran se rompe también la idea de la solidaridad. Entonces el proceso de recomposición tarda más o menos lo que duró el conflicto.
Las fases de “rehabilitación” van a ser matizadas por hechos de violencia que van a prolongarse y no se puede superar esta larga noche con un proceso corto, mínimo tomará tres generaciones. Nuestros hijos, nuestros nietos serán protagonistas del proceso y esos niños de 10 y 12 años crecerán viendo ante sus ojos la construcción de los acuerdos de paz.
BLF: Hace unos días yo dije en automático: una generación pero después pensé que tomaría más tiempo. Yo me embarqué en este proceso pero en los círculos que me muevo veo mucha apatía, lo vimos en las elecciones con tanta polarización sobre el tema de la paz.
Coincido contigo Carlos en que nos tomará muchos años. No todos estamos listos para la reconciliación lo veo incluso en mi microcosmos del Club El Nogal donde hay empresarios, Pymes, mypymes, clase ascendente, clase política y clase “firififí”.
Por eso nosotros debemos comenzar a generar un proceso de diálogo, que incluya valores, diversas vertientes y posiciones, diálogos que desmitifiquen el tema de la reconciliación.
Que la gente empiece a pensar en lo que le ocurrió a estos ciudadanos que tuvieron que embarcarse en esos grupos, que no tenían otro camino y que vean otras historias eso, por ejemplo, contribuye a la reconciliación.
FSJ: Para Ómar Rincón, educador colombiano, una nueva masculinidad sería una condición básica para alcanzar la reconciliación. ¿En su opinión cuál es el elemento fundamental que garantizará una reconciliación efectiva en nuestro país?
CAVYo creo que el Estado y la sociedad deben coincidir en incorporar la cultura de paz como común denominador. La cultura de paz no se limita a la educación formal sino que incluye el comportamiento del ciudadano y la recuperación de valores que tuvimos y debemos enderezar porque los hemos pervertido.
Hay que pensar en la construcción del ciudadano con deberes y derechos, introducir una cultura de paz en la educación formal e informal, en la familia y en el comportamiento social.
BLF: Yo creo en la reconciliación con valores y que es importante lograr un mandato de estado para acelerar el proceso. Se necesita una política de Estado y que se generen diálogos apreciativos de asuntos de interés donde se incluyan diferentes prismas.
Verbalizar sensaciones ayuda a sanar y limpiar la mente abre el espacio para mejoras. Si logramos hacer eso con la población colombiana, más de 40 millones de bodegas, limpiarlas y sacar los monstruos eso ayudará mucho. Para mi son fundamentales los espacios de diálogos, hablar y escuchar y construir con base en la coincidencia.
FSJ: ¿Qué tipo de activismo por la paz y la reconciliación realizan ustedes dos, qué metodología utilizan y en qué espacios lo desarrollan?
CAV: Estoy visitando universidades colegios y liceos donde me invitan a hacer disertaciones sobre la paz. Viajo a provincia a donde no llegan los conferencistas y donde hay un nivel de receptividad importante.
Lo hago como un apostolado, no cobro por las charlas y además pertenezco a un espacio con ciudadanos del común. Nos reunimos semanalmente, desde hace tres años, para analizar y pensar el proceso de paz con una actitud propositiva.
En ese espacio participan desde ex generales de la República, un ex comisionado de paz, un ex zar antisecuestro, ex líderes guerrilleros, sindicalistas, profesionales de la salud, estudiantes, y desempleados entre otros.
BLF: He venido desarrollando mi trabajo en el Club El Nogal con las víctimas. En otros espacios hablo de reconciliación con valores con reinsertados de diversos grupos armados y me he reunido con funcionarios de alto nivel para proponerles esta tesis de reconciliación con valores y hacerla masiva.
FSJ: ¿Qué papel podrían cumplir los medios de comunicación en la reconstrucción de tejidos sociales dañados durante más de 60 años?
BLF: Te voy a contestar con un par de ejemplos de lo que me ha pasado a mi. Yo como víctima compito desde que sobreviví a la bomba en el Nogal con hechos de sangre. Yo solo tenía un hilito de sangre que salía de mi rodilla; sin embargo, fui la superviviente con heridas más graves.
Después de mi viaje al Foro Nacional de Víctimas de Cali me pidieron una entrevista pero querían que mostrara mi dolor, mi victimización nada más.
¿Por qué no sugerir temas innovadores que contribuyan al proceso de reconciliación, pensar más en la sostenibilidad del país y no en la rentabilidad del periodismo? No seamos cortoplacistas, pensemos en el tema de la paz y reconciliación, en un país distinto y utilizar ese poder, el cuarto poder, para unir y no polarizar.
CAV: Los medios deben cumplir un papel complementario, comprometido con la paz e ir más allá de lo que han ido cuando toman parte del lado de la guerra o en su papel exclusivo de informar sin alma o cuando le ponen el corazón a las salidas de fuerza
Por fortuna hay cambios interesantes y -como los hechos de violencia son cada vez menos intensos, menos frecuentes, entonces son menos protagonistas los generales, los guerrilleros, los paramilitares- muestran líderes sociales en interlocución con el gobierno.
Pero aún estamos en déficit y los medios deben visibilizar los hechos de paz que la sociedad colombiana ha protagonizado durante estos 60 años en medio de las balas, y presentar esas acciones positivas y con valores comunitarios.
Si se mostraran esas prácticas de convivencia se avanzaría mucho más. El sector privado podría pagar un minuto diario de paz, en televisión, y tendríamos 365 minutos dedicados a visibilizar prácticas de convivencia.



Carlos Arturo Velandia y Bertha Lucía Fries
Fernanda Sánchez Jaramillo para La Pluma, Bogotá, Colombia, 18 de octubre de 2014
Fernanda Sánchez Jaramillo es periodista y magíster en Relaciones Internacionales. Y trabajadora comunitaria. Colaboradora de La Pluma.net