EL
POSCONFLICTO TIENE NOMBRE DE MUJER
Discurso
pronunciado en la presentación del libro “La paz es ahora, carajo”, en el
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá
Han decidido los guerreros
combatir hasta la extenuación, hasta el instante mismo de la firma de los
acuerdos de final de la guerra, no porque crean que pueden ganarla, sino para
infringir la mayor cantidad de daño antes de dejar de disparar; porque una
guerra que no se gana durante cincuenta años no se va a ganar en el último
combate.
Pero qué clase de guerra es
ésta, que ha perdido sus propósitos iniciales, guerra en la que ya no se pelea
por los objetivos supremos de tomar el poder y el de la defensa de la patria?, guerra que antes de su extinción
definitiva mantiene las cifras de letalidad,
dolor y daño de épocas de mediados del conflicto, guerra que hoy mata tanto
como si estuviera a las puertas del poder o de la derrota definitiva de los
alzados?, y la respuesta es el desgaste.
Es esta una guerra de
desgaste, caracterizada por la disposición de las partes en hacer el mayor daño
posible a su oponente, sin ninguna otra consideración que el daño mismo. Daño
que será medido en la pérdida de valiosas vidas humanas de soldados, agentes de
policía, guerrilleros y civiles, que no merecen morir en los últimos tiros de
la guerra. Es en suma una guerra asesina, en la que los muertos habrán muerto
por nada, solo por la febril terquedad de los jefes de los dos bandos de
mantener el pulso de la guerra a sabiendas que nadie la ganará ya. Por eso demando,
pido, reclamo, parar la guerra ya. Para que como dijera el compañero presidente
Salvador Allende momentos antes de inmolarse: "Sigan
ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes
alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad
mejor".
Aún así, no puedo dejar de
expresar mi alborozo por el inicio, el día de hoy, de una tregua en la guerra
que conservará por unos días la vida a por lo menos a 32 guerreros de las dos
partes y heridas a 64 de los mismos. Estas cifras resultan de la operación
elemental de multiplicar el número de muertos y heridos, que se producen
diariamente en promedio, por el número de días de duración de la tregua, pero
más allá de las cifras, son personas que serán salvadas de la muerte, o de las
mutilaciones, son personas que en vida serán de gran utilidad para enaltecer la
vida misma y para el país, porque no hay nada más noble que salvar vidas ante
la certeza de la muerte; por lo que desde aquí, en el día de hoy y en este
escenario levantado para construir la memoria, la paz y la reconciliación, clamo a las dirigencias de las partes, tomar
en consideración el valor que supone la decisión unilateral de las dos
organizaciones insurgentes de FARC-EP y ELN, para invitarlos a la creación de
un estado de tregua permanente, hasta que se firmen los acuerdos de armisticio
final, lo cual se puede lograr con una acción recíproca y equivalente por parte
de las fuerzas Militares del Estado.
Es decir, si el Estado
responde con reciprocidad a la tregua formulada unilateralmente por las
guerrillas, se habrá configurado una tregua bilateral de facto, solo se
requiere la voluntad de no matar, que equivale a procurar un alivio a la
sociedad entera, a estimular la esperanza en la paz venidera, a generar la
confianza que necesitan las partes para los acuerdos que después serán
refrendados, mediante el mecanismo que pacten,
a hacer que los últimos muertos en la guerra, fueron los que cayeron
ayer.
Pero debo ser realista, no
me hago ilusiones y me temo, que tras el final de los comicios electorales,
volverán los bombardeos y los combates, las voladuras y las emboscadas, los
muertos y los heridos, y así tiempo después, con el cuerpo enardecido y la
mirada enfebrecida por el fragor del combate, las partes firmarán la paz y
sobrevendrá el día después, ese que
llamamos pomposamente el posconflicto armado, que no es otro que la apertura a
los tiempos de reconstruir, recomponer, reconciliar, reparar, reconocer,
resocializar, reinsertar, rehabilitar, aunque no faltará quien crea que se debe
iniciar todo desde ceros, como si se tratara de la creación misma, como también
habrá quien crea que nada hay que cambiar, que todo lo hecho está bien.
Es frecuente encontrar
recomendaciones de expertos, acerca de qué tipo de gobierno debe manejar el
posconflicto, y la mayoría coincide en recomendar un gobierno fuerte, como
recientemente lo hiciera el académico
Michel Wieviorka, discípulo de Alain Touraine, en su paso reciente por
Colombia, recomendación que por lo general es interpretada de manera errónea,
sentando las bases de la fortaleza en las Fuerzas Armadas de los Estados; lo
cual termina siendo la proyección del estado de guerra, la extensión del
autoritarismo castrense a los nuevos tiempos de paz. Pero muy por encima de tal
extremo, tan viril y lleno de testosterona, suficiente como para iniciar otra
guerra, está la tarea de curar, cuidar, cultivar, construir, convocar,
contener, convencer, concertar, convidar, culturizar; actividades todas de sumo
cuidado, de gran temple y determinación, que solo con la mano y sentido de
mujer es posible realizar, porque es la mujer quien durante la guerra ha
permanecido en casa, la ha mantenido y conservado, ha criado a los hijos y
educado, ha mantenido vivo el recuerdo del hijo, esposo o padre ausente por la
guerra, ha sufrido las consecuencias de la ausencia y de la guerra misma, así
lo gritan las cifras que cuentan que el 65% de las víctimas son mujeres y es
ahora quien al final de todo va cuidar las heridas del guerrero que regresa, va
a surcir sus calcetines, va a saciar la sed y hambre de alimentos y de amor,
pero también va poner el orden en la casa, sin titubeos y decisión.
Es la mujer, la que en la
casa Colombia, nuestra casa, podrá alzar la voz para pronunciar aquellas frases
cotidianas en la vida de los hogares: “no más calle, es hora de pintar las
paredes, tapar las goteras de los techos, de reforzar los cimientos, es hora de
dedicar tiempo a los hijos, es hora de dedicar tiempo para mí y para ti mismo,
es hora de reemprender una nueva vida, sin las angustias, zozobras y el dolor
del pasado, es la hora de vivir en paz”.
Por ello, y tan categórico
como he titulado este libro que hoy comparto con todos ustedes, digo: el posconflicto
tiene nombre de mujer.
Gracias
Carlos Arturo Velandia Jagua
Centro
de Memoria, Paz y Reconciliación, 20 de mayo de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario