Miércoles, 16 de
Julio de 2014
| Publicado el día
Martes, 15 Julio 2014
El pasado 10 de julio se realizó el foro “Retos y desafíos del proceso
de paz con el ELN” en la Universidad Externado de Colombia. Participaron el ex
militante del ELN Carlos Velandia, el profesor Jaime Zuluaga y Frederic Massé,
director del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales -CIPE-. Abordaron
temas como la pertinencia, metodología, agenda y tiempos del proceso de paz
entre el gobierno de Santos y el ELN, del que se anunció una etapa exploratoria
días antes de la segunda vuelta electoral.
Jaime Zuluaga,
profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad
Externado, inició su intervención con una síntesis de los antecedentes de
diálogos entre el gobierno colombiano y la guerrilla camilista, e identificó
cuatro momentos en los que hubo acercamientos o intentos que finalizaron en
ruptura.
El primer
acercamiento, señaló Zuluaga, se realizó durante el gobierno de César Gaviria,
mientras el ELN hacía parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
(alianza entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias -FARC-, el Ejército Popular
de Liberación -EPL- y el ELN). El segundo intento se realizó bajo el gobierno
de Ernesto Samper en una mesa conjunta con el EPL. Un tercer acercamiento,
describió Zuluaga, tuvo lugar durante el mandato de Andrés Pastrana,
desencadenando una serie de acciones bélicas por parte del ELN tras los
incumplimientos del estado negociante. El cuarto acercamiento tuvo lugar bajo
el gobierno de Uribe, en lo que se denominó fase exploratoria; fueron
acercamientos que no trascendieron, dado el pedido del gobierno de entonces
para que el ELN se entregara a la justicia, lo que motivó que no se llegara a
ningún acuerdo.
"Cada uno de
esos momentos se caracterizó por las dificultades, falta de voluntad política
de las partes, disconformidades en medio del proceso adelantado inmerso en la
guerra", resaltó el docente, y agregó que adelantar una política de paz en
Colombia es complejo, dado que cualquier decisión que se tome sobre este
respecto está sujeta no sólo a diálogo entre las partes, sino también al
poderío militar y político, y al peso de la derecha, del narcotráfico y la
política estadounidense con relación a la imposición de políticas antiterroristas
para el mundo.
"El ELN debe
tener un proceso de paz diferente al de las FARC"
Por su parte Carlos
Velandia, ex militante del ELN, habló de su experiencia al interior de este
grupo guerrillero. Contó cómo vivió cada uno de estos acercamientos,
puntualizando en la necesidad de iniciar un proceso de diálogo entre ambas
partes como único camino para poner fin al conflicto. Sobre la agenda a
discutir en la actual fase exploratoria, Velandia recalcó la necesidad de
precisar temas concisos e incluyentes sobre todo con la sociedad civil que se
encuentra en medio del conflicto. "El ELN no puede repetir temas ya
trabajados, el tema del desarrollo minero energético es al ELN como el temas de
las tierras es a las FARC. Este es uno de los grandes retos que tiene esta mesa
de negociación”, opinó.
Tema minero
energético, punto neurálgico
La última
intervención estuvo a cargo de Frederic Massé, quién realizó un análisis de lo
que podría contener la agenda de discusión entre las partes, a partir de lo
mencionado anteriormente por Velandia y lo que históricamente ha reivindicado
esta guerrilla. "La discusión sobre el tema minero energético será uno de
los temas de obvia mención dado el carácter que esta guerrilla le ha dado a
esta temática", coincidió el director del CIPE.
Otro de los puntos
destacados por Massé sobre esta fase exploratoria, es la necesidad que tiene
esta guerrilla de convocar a la sociedad civil como actores fundamentales de la
etapa de diálogos. “El ELN no quiere ser un partido político en la vida
civil, como sí pretenden las FARC, por ello no puede aceptar los mismos
acuerdos de La Habana”, resaltó.
El investigador
continuó elaborando una diferenciación entre los procesos emprendidos por el
Estado colombiano con ambos grupos guerrilleros. “No sé como pretende el
gobierno aplicar los acuerdos que construya con las FARC en territorios donde
el ELN continúa en conflicto armado. Más de la mitad de los territorios de
incidencia de estas guerrillas son compartidos entre ellos”, fundamentó. Su
intervención finalizó con un análisis sobre los retos que debe establecer el
Estado colombiano con otros sectores del país a la hora de hablar de paz.
El foro concluyó
con referencias a la espera de nuevos comunicados de las partes, pues por ahora
existe muy poca información oficial. Para los ponentes, lo más intrigante es
poder conocer cómo serán los diálogos en términos de tiempos, pues las FARC ya
van muy adelantadas y no se cree que el ELN discuta temas a la ligera.
La actividad fue
convocada en alianza con la Corporación Nuevo Arco Iris.
No hay comentarios:
Publicar un comentario